Cabildo y ULPGC refuerzan su alianza con una planta solar para compartir energía renovable y asequible con su entorno

La instalación de la calle Naturaleza, actualmente en licitación, será la primera actuación del convenio entre las dos entidades 

Gran Canaria, 5 de noviembre de 2025-. El Cabildo de Gran Canaria, a través del Consejo Insular de la Energía (CIEGC), y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) dan un nuevo paso en su colaboración estratégica con la licitación de una instalación solar fotovoltaica de 400 kW de potencia nominal en el aparcamiento de la calle Naturaleza, en el Campus de Tafira, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia – Financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.

Esta actuación, la primera enmarcada en el convenio entre el Cabildo y la ULPGC para la transición energética universitaria, constituye un ejemplo de cooperación institucional y proyección social, al impulsar un modelo energético que permitirá compartir energía en el modelo de autoconsumo colectivo o con acuerdos con comunidades energéticas existentes o futuras en su entorno.

El consejero de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria, Raúl García Brink, destacó que “esta planta simboliza la alianza entre el Cabildo y la Universidad en favor de un modelo energético limpio, compartido y social, que conecta el conocimiento con las necesidades reales del territorio”.

El rector de la ULPGC, Lluis Serra Majem, señaló que “esta actuación es la primera de las contempladas en el convenio con el Cabildo, que cuenta con una aportación de un millón de euros del Consejo Insular de la Energía y supondrá un avance clave en la transición energética de la universidad. Esta instalación constituye una de las contraprestaciones de ese convenio y refleja la proyección social compartida entre el Cabildo y la ULPGC en su entorno”.

Por su parte, el director insular de Energía y Clima, Alexis Lozano, subrayó que “la colaboración institucional es clave para acelerar la transición energética, y esta iniciativa demuestra que es posible unir recursos públicos, innovación y participación ciudadana en un mismo proyecto”.

La instalación, que tiene un presupuesto de licitación de 1.648.3092,91 euros, consistirá en una marquesina solar equipada con baterías de litio-ferrofosfato (LiFePO4), que combinará generación fotovoltaica, almacenamiento y autoconsumo compartido.

Estará compuesta por 744 módulos solares de 600 Wp, que suman una potencia pico total de 446,4 kWp y una producción estimada de 688.558 kWh anuales, equivalente al consumo de unas 197 viviendas.

Su funcionamiento evitará la emisión de 393,85 toneladas de CO2 al año, equivalente a la plantación de 2.363 árboles.

Esta iniciativa podrá acogerse a la convocatoria de subvenciones para el fomento de la generación fotovoltaica en espacios antropizados, en el marco de la Estrategia de Energía Sostenible en las Islas Canarias (Programa 8, Línea 1), con cargo al instrumento de financiación europeo fondos «Next Generation EU», del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (Componente 7, Inversión 2).

Energía limpia compartida

La instalación dispondrá de un punto de conexión en media tensión de 400 kW, que permitirá compartir la energía generada, favoreciendo a los barrios de El Fondillo, Lomo Blanco, Zurbarán y Tafira Baja, fomentando la cohesión social y el desarrollo local sostenible.

El sistema de baterías permitirá almacenar la producción equivalente a dos horas de funcionamiento de la planta, lo que facilitará el uso eficiente de la energía en momentos de menor radiación solar o mayor demanda.

En caso de excedentes, la ULPGC tendrá preferencia en el reparto de esa energía, que se utilizará localmente, evitando pérdidas de transporte.

Innovación, docencia y modelo replicable

Este proyecto no solo refuerza la colaboración institucional entre el Cabildo y la ULPGC, sino que convierte a la universidad en un referente en sostenibilidad e innovación energética.

La instalación estará integrada en la docencia y la investigación universitaria, con acceso abierto a los datos de operación y rendimiento, lo que permitirá a estudiantes e investigadores analizar su comportamiento real y desarrollar nuevas soluciones tecnológicas y de gestión energética.

La experiencia servirá además como modelo replicable para otros entornos públicos —hospitales, centros educativos, bibliotecas o polideportivos— que deseen avanzar hacia una gestión colectiva y participativa de la energía renovable.

La información de esta licitación ya se encuentra publicada en la plataforma de contratación del Estado y puede consultarse en este enlace: https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:detalle_licitacion&idEvl=U8u4ikE4us9%2FR5QFTlaM4A%3D%3D

Compartir: Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on LinkedInEmail this to someone