Gran Canaria centra el debate sobre los sistemas de almacenamiento para lograr una transición energética más segura y resiliente

El CIEGC celebra la Jornada Técnica sobre Sistemas de Almacenamiento Químico (ESS), Seguridad y Medioambiente, en colaboración con UNEF y Green Efficient

Gran Canaria, 30 de junio de 2025-. El Consejo Insular de la Energía (CIEGC) celebró hoy la Jornada Técnica sobre Sistemas de Almacenamiento Químico (ESS), Seguridad y Medioambiente, en colaboración con la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) y Green Efficient, con el objetivo de actualizar las novedades en materia técnica, normativa y de seguridad para lograr una transición energética en Gran Canaria más segura y resiliente. 

El acto fue inaugurado por el consejero de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria, Raúl García Brink; la viceconsejera de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias, Julieta Schallenberg; y el delegado de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), Sebastián Martínez.

La jornada, que reunió a técnicos, expertos en ingeniería y representantes institucionales, ofreció una actualización sobre las soluciones más avanzadas de almacenamiento energético basadas en química LiFePO₄, así como su diseño, seguridad y aplicación en microredes, todo ello desde una perspectiva actual y abordando las últimas tendencias y las más avanzadas normativas internacionales. El debate se centró en el presente y futuro medioambiental de Canarias y cómo las ESS pueden ser una solución y no un problema.

En este sentido, García Brink afirmó que “el almacenamiento electroquímico, las baterías de litio-hierro-fosfato, van a ser clave en el futuro, no solamente el hidrobombeo en proyectos como el Salto de Chira, sino también van a permitir que podamos tener una transición energética segura hacia un modelo más sostenible basado en las energías limpias”. 

De dcha a izda el consejero de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria, Raúl García Brink; la viceconsejera de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias, Julieta Schallenberg; y el delegado de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), Sebastián Martín.

Julieta Schallenberg subrayó la importancia de estas jornadas ya que “en Canarias tenemos la particularidad de estar en sistemas aislados. Queremos introducir más renovables y para ello los sistemas de hidrobombeo son primordiales, ahora mismo las baterías son absolutamente esenciales si queremos avanzar rápidamente en almacenamiento”, afirmó.

Por su parte, el delegado de UNEF destacó que el CIEGC es líder en la obtención de las subvenciones de antropizadas, donde había un fondo de más de 100 millones de euros, con los que han optado por cubrir todas las zonas antropizadas públicas pertenecientes al Cabildo con marquesinas fotovoltaicas y también con baterías de litio-hierro-fosfato.

“Estamos encantados de esta iniciativa y la velocidad que están dando en Gran Canaria porque no es solo un ejemplo para el resto de islas, sino también a nivel nacional y europeo. Queremos que la transición sea así, que aprovechemos los espacios que ahora mismo tenemos ya antropizados y poder generar esa descarbonización de las islas”, añadió. 

Durante la mesa abierta ‘Medioambiente y Acumulación, presente y futuro en las Islas Canarias’, representantes institucionales y del sector privado debatieron el papel de los sistemas de almacenamiento como herramienta clave para la transición energética en el Archipiélago, destacando la necesidad de fomentar un ecosistema energético más seguro, resiliente y limpio, en consonancia con los objetivos de descarbonización de la isla.

Compartir: Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on LinkedInEmail this to someone